El ajedrecista ruso Anatoly Karpov consideró que el ajedrez debe incluirse en los planes de estudio desde el nivel preescolar, para estimular las habilidades aritméticas y el cálculo mental de los estudiantes.
Durante una conferencia magistral en la Sala Nezahualcóyotl, destacó que en México se tienen proyectos para tal fin y sugirió fomentar su práctica desde ese nivel, ya que los infantes están en plena etapa de descubrimiento de sus habilidades en concentración y cálculo aritmético.
Aseguró que este juego de mesa es muy útil en el desarrollo de la disciplina, la memoria y es elemental para estimular el raciocinio en la toma de decisiones, lo que explica que muchos países lo hayan incorporado a sus programas de estudio.
A su parecer, el ajedrez permite aprender las bases de las diferentes ciencias, por lo que su difusión y práctica entre niños y jóvenes repercute en la calidad de aprendizaje.
En un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó que esa disciplina no tolera la droga, ni nada que tenga que ver con conductas criminales o antisociales, por el contrario, forja la personalidad y obliga a asumir decisiones.
Opinión: Se imaginan que les dijeran, bueno, ahora tienen clase de ajedrez. Si ya ni les quiero decir que opinan de las de inglés. Pero miren de quién viene el comentario.
¿Cómo un ruso me va a decir a mi lo que pasa en México? Oh bendita globalización. Hasta el último rincón de Tailandia sabe las políticas educativas en México con sólo tener una computadora y acceso a internet. Benditas sean las TIC.
Pero en fin, eso no va a pasar. Eso de tener clase de ajedrez. Sólo el gobierno dirá: Pues metan ese jueguito en la clase de educación artística, si les preguntan, digan que el ajedrez es un arte y listo.
Y es que verdaderamente yo estoy de acuerdo con Karpov (como si lo conociera de años), que mejor que enseñarle valores a los niños, resolver sus necesidades básicas de aprendizaje, y orientarlos para que tomen las mejores decisiones posibles en la vida.
¿Y se logrará con un jueguito? Pues claro. ¿Cómo creen que aprenden los niños? Y para los que hayan jugado ajedrez, sabrán que esto es mucho más que un juego. En lo personal quisiera ver si se implementa esta idea y ver el impacto que desata en 25 años.
Referencia:
NTX/ACR.
Proponen enseñanza del ajedrez desde preescolar.
El informador.
Recuperado el 05 de diciembre de 2010 de:
http://www.informador.com.mx/cultura/2010/250508/6/proponen-ensenanza-del-ajedrez-desde-preescolar.htm
domingo, 5 de diciembre de 2010
Antropología social vs. Educación.
La educación tiene un papel absolutamente central en la prevención de la violencia de género y en el fomento de la cultura de la inclusión, la aceptación y del respeto a la diferencia, subrayó el Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, durante la presentación del Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México.
La muestra del estudio se aplicó al final del ciclo escolar 2007-2008, con el padrón de la SEP y está conformada por 395 escuelas entre primarias generales e indígenas, así como secundarias generales, técnicas y telesecundarias de todo el país; fue aplicada a un total de 26 mil 319 estudiantes de entre cuarto y sexto año de primaria, además de jóvenes de los tres grados de secundaria, padrón correspondiente al ciclo escolar 2007-2008. Asimismo, un total de 324 directivos y mil 485 docentes de dichas escuelas fueron entrevistados y proporcionaron información relevante en torno al tema.
82.8% de las niñas ayudan a hacer la comida en sus casas, en tanto que los niños sólo participan en 11.8%.
85.8% de niñas lavan y planchan ropa, y sólo 14.2% de los niños lo hace.
En cuanto a los estereotipos que perduran y fomentan inequidad de género, apuntó que las cifras son:
El 50.1% de los niños de primaria está de acuerdo con que “el hombre es el que manda y decide lo que le conviene a la familia” frente al 31.7% de las niñas que opina lo mismo.
79.2% de las niñas y los niños está de acuerdo en que “el hombre es el que debe tener la mayor responsabilidad para traer el dinero al hogar”, y en que las niñas deben aprender a cuidar a sus hermanitos y haciendo limpieza.
60.3% de los adolecentes de secundaria y el 54.8% de las adolecentes en este nivel, está de acuerdo en que “la mujer es la que tiene que cuidarse para no quedar embarazada”.
Opinión: Que vergüenza para el sexo masculino. Pero diremos, estos aspectos son de la infancia, al niño no hay que ponerlo a lavar trastes porque se va a sentir niña, ya con el tiempo se formará su criterio y lavará los trastes. Pues no.
Me sentí indignado al notar la terrible injusticia que viven las niñas en nuestro país. Y aún así, como marcan los indicadores de aprovechamiento escolar, las mujeres en México son las que obtienen mayor éxito académico. Y viviendo en la injusticia. No puedo creerlo.
Por eso, si no creamos un ambiente de igualdad desde la educación inicial, nuestra sociedad seguirá inmersa en el machismo. ¿Y cómo crear este ambiente de igualdad? ¿Cómo cambiar la mentalidad de un niño de 10 años que es necio y dice que lavar ropa y planchar es cosa de niñas?
Peor aún, si el padre dice que eso es verdad.
Este es un problema de la educación básica, ¿no?, ¿o es un problema social?. Pues sea como fuere, nosotros estamos en formación como educadores, no nos queda de otra más que desarrollar conciencia en nuestros alumnos. Y sigo con lo mismo: ¿Cómo lo vamos a lograr?. Aquí la importancia de una política educativa sólida, como el trabajo conjunto con los padres en las aulas, y darles pláticas sobre la equidad de género, por ejemplo.
Pero no podemos hacer eso por nuestras pistolas, mínimo debemos tener un respaldo que nos ampare, y ese respaldo se llama política educativa.
Referencia:
Secretaría de Educación Pública (2010).
La muestra del estudio se aplicó al final del ciclo escolar 2007-2008, con el padrón de la SEP y está conformada por 395 escuelas entre primarias generales e indígenas, así como secundarias generales, técnicas y telesecundarias de todo el país; fue aplicada a un total de 26 mil 319 estudiantes de entre cuarto y sexto año de primaria, además de jóvenes de los tres grados de secundaria, padrón correspondiente al ciclo escolar 2007-2008. Asimismo, un total de 324 directivos y mil 485 docentes de dichas escuelas fueron entrevistados y proporcionaron información relevante en torno al tema.
Las diferentes encuestas fueron diseñadas según el nivel escolar de los alumnos, para conocer las características y el contexto en el que se genera la violencia de género en sus centros de estudio.
El Maestro Lujambio puntualizó que entre los datos más relevantes, están los relativos a la formación de estereotipos y roles de género, establecidos socialmente, y que tienen un alto impacto en niñas y niños:
85.8% de niñas lavan y planchan ropa, y sólo 14.2% de los niños lo hace.
En cuanto a los estereotipos que perduran y fomentan inequidad de género, apuntó que las cifras son:
El 50.1% de los niños de primaria está de acuerdo con que “el hombre es el que manda y decide lo que le conviene a la familia” frente al 31.7% de las niñas que opina lo mismo.
79.2% de las niñas y los niños está de acuerdo en que “el hombre es el que debe tener la mayor responsabilidad para traer el dinero al hogar”, y en que las niñas deben aprender a cuidar a sus hermanitos y haciendo limpieza.
60.3% de los adolecentes de secundaria y el 54.8% de las adolecentes en este nivel, está de acuerdo en que “la mujer es la que tiene que cuidarse para no quedar embarazada”.
Opinión: Que vergüenza para el sexo masculino. Pero diremos, estos aspectos son de la infancia, al niño no hay que ponerlo a lavar trastes porque se va a sentir niña, ya con el tiempo se formará su criterio y lavará los trastes. Pues no.
Me sentí indignado al notar la terrible injusticia que viven las niñas en nuestro país. Y aún así, como marcan los indicadores de aprovechamiento escolar, las mujeres en México son las que obtienen mayor éxito académico. Y viviendo en la injusticia. No puedo creerlo.
Por eso, si no creamos un ambiente de igualdad desde la educación inicial, nuestra sociedad seguirá inmersa en el machismo. ¿Y cómo crear este ambiente de igualdad? ¿Cómo cambiar la mentalidad de un niño de 10 años que es necio y dice que lavar ropa y planchar es cosa de niñas?
Peor aún, si el padre dice que eso es verdad.
Este es un problema de la educación básica, ¿no?, ¿o es un problema social?. Pues sea como fuere, nosotros estamos en formación como educadores, no nos queda de otra más que desarrollar conciencia en nuestros alumnos. Y sigo con lo mismo: ¿Cómo lo vamos a lograr?. Aquí la importancia de una política educativa sólida, como el trabajo conjunto con los padres en las aulas, y darles pláticas sobre la equidad de género, por ejemplo.
Pero no podemos hacer eso por nuestras pistolas, mínimo debemos tener un respaldo que nos ampare, y ese respaldo se llama política educativa.
Referencia:
Secretaría de Educación Pública (2010).
México: La educación tiene un papel central en la prevención de la violencia de género: Lujambio
Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura.
Recuperado el domingo 05 de diciembre de 2010 de:
Educación de cantidad.
La XX Cumbre Iberoamericana concluyó este sábado con la firma de la “Declaración de Mar del Plata” en la que se establece un compromiso de inversión de 100 mil millones de dólares en educación durante los próximos 11 años.
El documento, firmado por los 22 países de la región iberoamericana representados en esta ciudad costera ubicada a 407 kilómetros de Buenos Aires, constó de 57 puntos, la mayoría de ellos referidos al tema de la educación como eje para el desarrollo.
Destaca el plan de alcanzar una plena alfabetización en todos los países de la región antes de 2015, lo que coincidiría con las metas del Milenio establecidas por la ONU.
En sus aspectos centrales, los países se comprometieron a promover la universalización de la educación de calidad como un derecho humano fundamental e inalienable a ser protegido y garantizado por todos los estados iberoamericanos, sin discriminación.
También se propusieron garantizar la cobertura universal y gratuita de la educación primaria y secundaria y el principio de igualdad de oportunidades y obligatoriedad de la educación básica.
Opinión: Esta nota me ha cultivado. Yo no sabía qué países conforman Iberoamérica. Busqué en wikipedia y aparecen 20 países, pero la nota afirma 22. ¿Y los otros 2? Increíblemente son España y Portugal.
Como todos nosotros vemos en la nota nos hablan de 100 mil millones de dólares, y todos nosotros ni nos imaginamos semejante cantidad de dinero.
¿Acaso será mucho?
Si dividimos esta cantitad de dinero en una situación ideal, a México le tocarían aproximadamente 4 mil 546 millones de dólares, como es un plan de aquí a 11 años, dividiremos esto en partes iguales, así que por año nos tocarán unos 414 millones de dólares.
Si dividimos esta cantitad de dinero en una situación ideal, a México le tocarían aproximadamente 4 mil 546 millones de dólares, como es un plan de aquí a 11 años, dividiremos esto en partes iguales, así que por año nos tocarán unos 414 millones de dólares.
Recordemos que en este pasado IV Informe de Gobierno (1 de septiembre de 2010) el gasto nacional en educación se estimó en 849 mil 357 millones de pesos, que convertido a dólares resulta 68 mil 820 millones de dólares.
Tomando la aportación federal y comparándola con la ayuda ofrecida, resulta ser que esta ayuda representa el 0.006 %. Cuando supe esto me boté de la risa.
Tomando la aportación federal y comparándola con la ayuda ofrecida, resulta ser que esta ayuda representa el 0.006 %. Cuando supe esto me boté de la risa.
Peró pensé que me había equivocado, a la mejor son 100 mil millones de dolares cada año, y no para los 11 años. Entonces la ayuda representa el 0.06%. Me quedé en las mismas.
En lo personal odio hacer críticas de esta forma, me gusta ser positivo y pensar que la ayuda, por más mínima que sea es útil. Pero seguro estoy que esos recursos serán desviados porque los funcionarios van a pensar lo mismo que yo.
Como la ayuda no se verá reflejada, pues mejor nos quedamos con el dinero y que todo siga igual. Sigamos repartiendo computadoras, y haciendo unas cuantas escuelas y así pensarán que el Gobierno se hace responsable de los recursos, y nadie puede reclamarnos. Ahí están las evidencias.
Como la ayuda no se verá reflejada, pues mejor nos quedamos con el dinero y que todo siga igual. Sigamos repartiendo computadoras, y haciendo unas cuantas escuelas y así pensarán que el Gobierno se hace responsable de los recursos, y nadie puede reclamarnos. Ahí están las evidencias.
Referencia:
Notimex (2010).
Fija Cumbre Iberoamericana meta de 100 mmdd para educación.
Uno noticias.
Recuperado el domingo 05 de diciembre de 2010 de:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)